
En los últimos años, el mundo de las comunicaciones, un mundo que por décadas ha sido heteronormado, se ha visto forzado a un cambio; ser más inclusivo.
Pero ¿Realmente somos inclusivos? Me gustaría invitarlos a reflexionar sobre campañas que hayan visto en el último tiempo que en su comunicación incluyan la diversidad de género y si es posible enumerarlas, ahora este mismo ejercicio pero con campañas de publicidad enfocadas en el 8M.
Algo que hace un tiempo me ha hecho ruido y llama mi atención ¿por qué cuando vemos campañas 8M seguimos bajo la misma normativa heterosexual y repititiva de siempre? como si existiera un recelo de hablar y mostrar algo diferente, marcas que se visten de la bandera LGBTQ+ para el mes del orgullo pero el resto del año se olvidan de la ‘’inclusión’’ pero cuando leemos que el 67% de las mujeres no se siente representada por la publicidad ,nos horrorizamos pero no hacemos nada al respecto. (Encuesta Sernac 2021)
Creo que la intención de evolucionar está, pero aún nos queda mucho en que trabajar, no podemos pretender seguir rigiéndonos en pleno XXI por estereotipos y normas impuestas por el pasado, al menos no, si queremos avanzar y seguir vigentes de la mano con la sociedad. Aceptar que existe un mundo de diversidad, que las mujeres no siempre somos femeninas, no siempre ocupamos ropa ‘’para mujeres’’, y otras que no tuvieron la suerte de nacer con el género que si las identifica y tuvieron que luchar por su transición.
Como profesionales del mundo de las comunicaciones, es necesario que analicemos nuestro trabajo ¿a quienes estamos llegando en realidad? ¿sólo a la marca o a un público objetivo? porque si este público me está diciendo que no los represento, entonces es momento de cuestionarnos y actuar, no quedarnos de brazos cruzados y esperar que el cambio lo genere alguien más si cuento con lo medios para realizarlo, dejemos de invisibilizar y reconciliémonos con la sociedad.
—
Pamela Parra, Asistente de Planning, Inbrax.