
Llega junio y, cada vez somos más los que sabemos que este mes, se celebra el Mes del Orgullo, o Pride Month, para los más gringos. ¿Pero por qué? Bueno, un poco de historia: El 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, donde policías allanaron el Stonewall INN, un popular bar gay de la época. Estos disturbios marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Pueden leer más de aquella memorable e histórica noche, en el siguiente link: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688
No está demás decir que desde siempre se ha apuntado con el dedo y perseguido a las diferencias, no solo a los que eligen amar o sentir atracción por un sexo diferente, sino a todes aquelles que no forman parte de la “normalidad”. Pero la gran pregunta es ¿qué es la normalidad? Cuando la realidad es una percepción propia, y no hay tal normalidad, más solo lo que la sociedad acuerda tácitamente sobre qué es aceptado y qué no. Por lo mismo, con el transcurso de los años y décadas se ha hecho un arduo trabajo de levantar la voz y decir “yo soy así, quizás no sea igual a ti, pero soy persona como tú, por lo mismo tengo el mismo derecho a expresarme en mis diferentes formas, sin sentir culpa”.
Esto ha ayudado a abrir los ojos a personas que solo conocían una “realidad”, para dar paso a mostrar diferentes “realidades”, luchando por aceptación.
Yendo más a fondo con la comunidad LGBTIQA+, exacto, fue difícil de leer y de decir, “pero antes eran como 3 letras nomás”, así es, y es por la misma razón descrita anteriormente que se han ido agregando más letras, porque han surgido nuevos colectivos y “realidades”. Esta es una sigla que se utiliza para denominar de forma inclusiva al colectivo de las comunidades que se identifican como: Lesbianas, Gay, Bisexuales, Transgénero, Intragénero, Queer, Asexual y otras orientaciones e identidades de género.
Aprendamos un poco sobre sexualidad.
Identidad de género:
Define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina, esto es un espectro, por lo que la persona puede moverse dentro de él, e identificarse más con uno que con otro, o tener un género no binario, el cual no se identifica con ninguno.
La identidad es un autoconcepto el cual nos permite, valga la redundancia, identificarnos socialmente en relación a la percepción propia de sexo y género. No está relacionado al sexo biológico.
Expresión de género:
Tiene relación con la forma en cómo expresas tu identidad, incluye la forma en la que uno se viste, se comporta etc. Esta puede ir desde lo femenino hasta lo masculino. Recordando también que es un espectro, por lo que el medio de este espectro sería alguien andrógino.
Cabe destacar que lo femenino y masculino está dictado por lo que la sociedad acuerda sobre qué es femenino y masculino, por lo que acá se deja la siguiente pregunta ¿qué es realmente femenino y masculino? Antes masculino era usar pantalones, ya no. Antes femenino era pintarse las uñas, ya no.
Sexo Biológico:
Corresponde a las características físicas y biológicas de una persona a nivel sexual, incluyendo órganos, hormonas y cromosomas. Pudiendo ser una persona macho, hembra, hermafrodita o intersexual.
Orientación Sexual:
Esto se refiere al tipo de persona a la cuál uno se siente atraído, esto puede ser física, emocional, sexual, espiritual o románticamente.
Acá encontramos a los Heterosexuales, Bisexuales, Asexuales, Pansexuales, Homosexuales.
Nunca está demás educarse y aprender de estos términos para entender al otre. Solo queda por decir, no importa nuestra orientación, sexo biológico, expresión o identidad, siempre, pero siempre, hay que sentirnos orgulloses de quienes somos y en quienes nos hemos convertido. Nunca hay que tener miedo de dejar salir nuestra luz, cada ser humano viene a aportar algo único y diferente al planeta, compartámoslo.
– Por Catalina Díaz, directora creativa Inbrax.