
En febrero de 1982 (año en el que nací), la canción de moda de ese minuto fue “Should I Stay or Should I Go”, de The Clash, donde muchos observadores han visto la letra del tema como un posible comentario de Mick Jones (vocalista) sobre su posición en la banda y su inminente expulsión de la misma. De hecho, el estribillo «Should I stay or should I go» es traducible al español como «debería quedarme o debería irme». En la actualidad, esa canción sigue sonando.
En febrero de 2023, 41 años después, la canción más escuchada en Chile es “Llámame bebé” de Pailita, una canción que nace en una ola de música urbana en toda Latinoamérica, donde Chile se presenta como un referente a nivel mundial por artistas de exportación, representativa de una generación muy distinta a la a 1982, todo posible a la masividad y explosión de la inmediatez de la era digital.
La pregunta es ¿“Llámame bebé” se escuchará en el 2064?
Sin dar parámetros de que, si la música es de nuestro gusto o no, probablemente la respuesta es no, porque la era digital en la que estamos viviendo se ha caracterizado por perder algo grande emocionalmente hablando: La nostalgia. Lo digital es rápido, inmediato y desechable. En un año todo pasa de moda y definitivamente pierde su valor. Hoy lo que es número 1, en un año más (y quizás menos) será “pasado de moda”.
Mucho se habla de postmodernidad y poco retro-futurismo, El posmodernismo se caracteriza por su escepticismo, por buscar la verdad con una actitud «a la contra» (si es que la verdad existe), por cuestionar cualquier afirmación o teoría buscando todos los matices posibles, reflejando la sensación de desencanto a través de sus protagonistas.
El retro-futurismo es un movimiento basado en la nostálgico, que da el valor el pasado sobre del presente, dando origen al Dieselpunk, estética inspirada en la película Metrópolis de Fritz Lang, el Steampunk, basado en la época victorina o el Atompunk y Bitpunk, con influencia de los primeros robots, ordenadores o aventuras espaciales. Es un movimiento que tiene como base lo retro, y por ende, el romanticismo al pasado, con matices del futuro.
Lo antiguo es nostálgico, es búsqueda, es paciencia. Para ver una película que se estaba estrenando en el cine, podían pasar años para verla en televisión abierta o en el cable. Costaba encontrar las tendencias y esas quedaron en nuestras memorias como algo que apreciamos. Los libros, la ropa, los vinilos, los cds, la Polaroid, el Discman, el Rubik, por citar algunos, son productos que hoy continúan con vida.
Así, las marcas ven en lo retro un nuevo nicho de mercado, que apunta no solo a los más nostálgicos, sino también a aquellos que quieren vivir esa época, aunque con algunos cambios. Por ej, este año, Sony decidió revivir el mítico ‘Walkman’, que unirá rasgos únicos del Walkman, con la tecnología actual, para otorgarle a los usuarios una experiencia más cómoda, gracias a su conexión a Wi-Fi, su pantalla táctil y su sistema operativo Android, apostando a un público que recuerda ese aparato como parte de su vida. Por este motivo, el público mundial se encuentra atento al lanzamiento oficial de Sony de este dispositivo el 23 de febrero de este año en Japón.
El pasado 22 de julio de 2022, Blockbuster, el gigante de alquiler de películas y videojuegos, volvió a las pistas. Eso sí, el retorno no fue en grande ni con noticias reveladoras. La empresa publicó un mensaje en Twitter. “Volvimos desde la tumba”, decía el escueto mensaje, y no se detuvieron, despertando la inquietud de su posible regreso. En los últimos mensajes, no ha habido mayores luces al respecto sobre qué significa su regreso. Lo que sí es cierto, es que la frecuencia de las publicaciones sigue siendo a diario y no se detienen, así que aún hay tiempo para recibir buenas nuevas. Ojalá.
Shakira nos recordó el amor que tenemos por los relojes Casio y la marca aprovechó la instancia para dejarlo aún más claro. Stranger Things puso en el número 1 de las reproducciones a nivel mundial en Spotify, la canción de Kate Bush – Running Up That Hill (A Deal with God) lanzada en el 1985, y Merlina hace lo suyo reviviendo una parte de la familia de los Locos Adams, cuyo primer episodio fue estrenado en 1964. Merlina se convirtió en un éxito y rompió el récord de horas más vistas en una semana de una serie en inglés, con una cifra de 411.29 millones de horas sintonizadas.
El retro-futurismo está más presente que nunca, dando valor al pasado y poniendo el presente en tela de juicio, en un mundo digitalizado y que mira constantemente al pasado para ver cómo sobrevive en el futuro.
Por Cristián Chávez, director creativo.