Ansiedad en tiempos de COVID19

Por Neil Arce, Director de Planning

ZEITGEIST El término es de origen alemán y se refiere al “espíritu de una época”, a todas las ideas, los debates y al clima cultural que contribuyen a un nuevo pensamiento en una sociedad, en un momento determinado. Esto quiere decir que los cambios que vive una sociedad se generan según lo que estemos viviendo, en este caso ya llevamos casi un año viviendo lo inimaginable, una pandemia que nos ha tenido encerrados y nos ha obligado a cambiar nuestra rutina diaria y esto provoca muchas alteraciones en nuestra forma de actuar y de pensar.

Al estar en un estado de “sobrevivencia”, sale a la luz un sentimiento colectivo de ansiedad, el cuál nos pone en estado de alerta y cambia completamente nuestras perspectivas, produciendo al menos 5 sesgos cognitivos:

  1. Sesgo atencional: agudizar los sentidos hacia los estímulos o indicadores de amenaza y reducir la atención a otros.
  2. Sesgo interpretativo: relacionar con amenaza o peligro, indicios normalmente neutros, de procedencia incierta, o susceptible a interpretaciones.
  3. Sesgo de anormalidad: tendencia a atribuirle una condición de amenaza a lo que sale de lo esperado, nuevo, excepcional o que sale de improviso.
  4. Sesgo final no deseado: mayor preocupación por lo que se quiere que no pase (riesgos), en vez de lo que se quiere que pase.
  5. Sesgo de memoria: mayor probabilidad de recordar experiencias bajo el mismo estado emocional de ansiedad antes que otros.

La ansiedad nos hace menos tolerantes con situaciones que vivimos día a día como las inconsistencias, las ambigüedades, la información contradictoria, distracciones irrelevantes, las esperas y cambios no anticipados.

¿Cómo enfrentar a las personas que están en estado ansioso? La pandemia nos ha enseñado que debemos adaptarnos y siempre dejar en el centro a las personas, por este motivo las marcas deben estar atentas y dejar de pensar solo en emociones no expansivas (sorpresa y felicidad) y pensar también en enfrentar emociones contractivas (defensiva, miedo, etc.), debemos disminuir la mayor cantidad de situaciones de riesgo en nuestro journey y conocer los nuevos arquetipos que se están generando:

  • Personas vulnerables o sensibles a contagios.
  • Personas afectadas económicamente.
  • Personas incursionando en digital.
  • Personas equilibrando trabajo, casa y familia.

La forma de enfrentar este desafío es considerar desde otra perspectiva la pirámide de Maslow.

La reactivación no será un camino conocido, por lo tanto, debemos actuar siempre pensando en que estamos tratando con personas que están pasando por un crítico momento de ansiedad y nosotros tenemos el poder de reducir esta ansiedad a través del marketing.