
Las demandas actuales del consumidor chileno se ponen sobre la mesa.
Hace 14 años durante el mes de marzo, se hace la presentación del estudio “Chile 3D”, una radiografía del estado actual de las marcas y los estilos de vida. Como parte del evento, se premiaron a 19 marcas quienes fueron evaluadas por más de 5.000 personas dentro de un total de 300 marcas de distintas categorías de consumo, a partir de una valorización mediante atributos y representadas en dimensiones de “prestigio”, “afecto” y “presencia”, y que tiene a Google encabezando nuevamente la lista como la “gran marca de excelencia”. Luego le siguen Colún, WhatsApp, Netflix, Savory y Nescafé, entre otras, las que se mantuvieron prácticamente en el Top 10 en comparación al 2021.
En esta edición, pudimos entender un poco más al nuevo Chile y al nuevo consumidor que está cada vez más preocupado por cómo las empresas detrás de las marcas están abordando los temas sociales. Dentro de este aspecto, se pudo apreciar en detalle los cambios que dejó la pandemia en nuestra sociedad, y las oportunidades que tienen las marcas dentro de este nuevo contexto, en donde el consumidor se comporta de manera más consciente, es capaz de involucrarse en temas como la equidad de género y es más respetuoso de las diferencias, sin dejar de lado su preocupación por el cuidado del medioambiente como una exigencia para las autoridades y empresas privadas, que se debe cumplir sin traspasarle la cuenta a los consumidores. También se destacó que el consumidor sigue en la búsqueda de espacios de decisión que representan mejor la realidad de los chilenos.
Otro aspecto fundamental que se pudo apreciar, es que se declara que “La publicidad no está llegando a la gente”. Solo un 11% de los encuestados dijo no sentirse identificado con las publicidades que ve y el 14% afirmó que considera a los mensajes de los avisos creíbles.
Además se advierte que el efecto de los influenciadores ya no es igual al pasado, “todo este tema del estereotipo del influenciador era bueno el 2019. Yo veía una celebridad y decía, yo voy a seguir a esa marca. No quiero decir que no sirvan, generan conciencia sobre el producto. Pero para la credibilidad, lo que quiere escuchar el consumidor es la reseña real”, afirma la Gerenta de Marketing y Comprensión del Consumidor de GfK, Carolina Cuneo.
También se abordó la situación de las redes sociales hoy en día, un espacio que toma diversos roles más allá de la entretención permitiendo democratizar el acceso a la información y compra, debido a ser más transversales en los distintos segmentos sociodemográficos permitiendo acortar las brechas con los segmentos adultos que se mostraban alejados en versiones anteriores.
En resumen, podemos destacar que el desafío para las marcas está en desmarcarse de los estereotipos, pensando menos en “influencer” y más en experiencias reales donde se puedan ver reflejados.
De esta manera, podemos generar espacios de reflexión para comprender al chileno, sus diferencias, sus desafíos y lo que están enfrentando, para ser relevantes y lograr entrar en sus corazones.
Para los que quieran saber más sobre el estudio Chile 3D, lo pueden hacer en el siguiente link: insights.gfk.com/es-cl/chile3d